EREVAN, 25 DE DICIEMBRE, ARMENPRESS. Luego de obtener la licencia del método de elaboración de vino armenio Kajani en Armenia, Gevorgyan Wine Factory, junto con la Fundación de Viticultura y Enología de Armenia tiene como objetivo lograr una patente internacional, registrándolo como un antiguo método de elaboración de vino armenio.
La tradición olvidada será presentada en la OIV (Organización Internacional de Viticultura y Vino) gracias al esfuerzo de la bodega y la Fundación de Viticultura y Enología de Armenia.
En muchos países el vino se elabora con uvas verdes. Por ejemplo, los italianos prensan las uvas sobre tablas; en otros países, sobre paja. El método armenio Kajani es eficaz porque las uvas cuelgan de hilos, los granos no se tocan entre sí y no tienen superficie de contacto, por lo que se secan mejor y conservan su sabor único.
Hacer de Kajani una marca en el mercado internacional significa aumentar la visibilidad de la etiqueta “Made in Armenia" y el papel de Armenia en el mercado del vino.
"Me di cuenta de que el vino armenio no tiene un estilo propio. Los países que tienen algo que decir, que tienen un estilo establecido, son líderes en este campo. Después de pensarlo durante mucho tiempo e investigar, probé diferentes técnicas, me decidí por este antiguo método armenio, luego lo renové, lo adapté al mundo moderno y lo patenté. También trabajamos con la Fundación de Viticultura y Enología de Armenia”, señaló el enólogo Vahagn Gevorgyan.
Zaruhi Muradyan, directora de la Fundación de Viticultura y Enología de Armenia, manifestó que el vino armenio está experimentando un renacimiento y Armenia presenta regularmente sus vinos en diversas plataformas internacionales. Destacó que es importante presentar la singularidad de la vinificación armenia.
"Además de tener una rica historia y un patrimonio, también tenemos variedades de uva interesantes que nos distinguen. Junto a esto, tenemos técnicas tradicionales mediante las cuales se elaboran los vinos. Para nosotros es importante diferenciar las tecnologías y presentarnos al mundo de una manera única. Kajani es una de las tecnologías especiales que queremos difundir y presentar al mundo con vinos especiales. Cuando presentas a tu país como un antiguo país vitivinícola, todo el mundo se interesa por las antiguas tradiciones", afirmó Muradyan.
Hoy en día, la variedad Kajani incluye tres tipos de vinos: semisecos, clásicos y dulces. La principal diferencia está en el tiempo de secado de la uva. La fábrica está dispuesta a revelar los secretos de la elaboración de este vino a sus socios para que otras marcas armenias también puedan producir vino de esta forma. Y hoy en día, varias fábricas obtienen vino mediante ese método.
Kajani significa "colgado". En las aldeas armenias todavía se cuelgan frutas bajo el techo para comerlas en invierno. De esta forma los frutos no se pudren. En aquellas regiones donde abundan los viñedos, nuestros antepasados solían colgar las uvas en las bodegas. Luego empezaron a hacer vino con el exceso de uvas verdes, porque no tenían tiempo para comérselas todas. Se llamaba vino Kajani. Su vino era únicamente dulce. El contenido de azúcar en las uvas verdes aumenta y es difícil fermentar completamente en casa. Ese problema lo solucionamos con métodos modernos", afirmó el enólogo.
Al estudiar el mercado internacional del vino, el enólogo se dio cuenta de que el vino elaborado con uvas verdes es popular, tiene demanda y, debido a la complejidad de su preparación, tiene potencial para venderse a un precio elevado.
Este año, el vino kajani de Gevorgyan Winery ganó la medalla de oro en el Concurso Internacional de Vinos Mundial de Bruselas.