Política

Jon Iñárritu: El proyecto "Encrucijada de Paz" tiene un potencial crucial para la estabilidad regional

12 minutos de lectura

Jon Iñárritu: El proyecto "Encrucijada de Paz" tiene un potencial crucial para la estabilidad regional

EREVÁN, 27 DE MAYO, ARMENPRESS. En una entrevista a Armenpress, el diputado del Parlamento Español, Juan Iñárritu, se refirió al posible desbloqueo de las vías de comunicación en el Cáucaso Sur, las propuestas realizadas por la parte armenia, el proceso de demarcación entre Armenia y Azerbaiyán, así como las relaciones recientemente activadas entre Armenia y la Unión Europea.

Al respecto, manifestó que el proyecto "Encrucijada de Paz" propuesto por el gobierno armenio es una iniciativa valorable, ya que puede servir como una alternativa aceptable y constructiva a las propuestas más controvertidas como el llamado Corredor Zangezur, ya que tiene el potencial de fortalecer la estabilidad regional, el desarrollo económico y los intercambios culturales que son cruciales para la paz y la prosperidad del país a largo plazo.

- En los últimos años se ha hablado mucho de la necesidad de desbloquear las comunicaciones regionales en el Cáucaso Sur. Azerbaiyán exige a Armenia el llamado "Corredor Zangezur", al tiempo que amenaza con tomarlo por la fuerza. ¿Cómo calificaría el comportamiento agresivo e injustificado de Azerbaiyán?

Históricamente, el único corredor reconocido en la región fue el Corredor de Lachin, que se creó para conectar Armenia con Artsaj (Nagorno Karabaj). El Corredor de Lachin formaba parte de los acuerdos firmados en noviembre de 2020 entre Rusia, Armenia y Azerbaiyán destinados a garantizar un acceso seguro y evitar el aislamiento de la población armenia de Artsaj. Sin embargo, las acciones de Azerbaiyán desde entonces han demostrado un flagrante desprecio por estos acuerdos.

El bloqueo del Corredor de Lachin, que ha provocado una importante crisis humanitaria, como la hambruna de mujeres, ancianos y niños, y el éxodo forzado de armenios de Artsaj, es una forma de limpieza étnica y crimen de guerra. Esto revela el enfoque insensible del régimen azerí, que consiste en imponer su voluntad mediante la fuerza y ​​el sufrimiento, en lugar de resolver los problemas mediante negociaciones y diplomacia.

La creación e imposición del término “Corredor Zangezur" por parte de Azerbaiyán es artificial y tiene como objetivo crear un pretexto para futuras ambiciones territoriales y aspiraciones expansionistas. Estas tácticas socavan la estabilidad regional y los esfuerzos de paz, y es importante que la comunidad internacional reconozca y condene ese comportamiento.

- En respuesta a estas afirmaciones de la parte azerbaiyana, el gobierno armenio inició el año pasado el proyecto "Encrucijada de paz". ¿Qué opinas de esta iniciativa?

El proyecto "Encrucijada de paz" propuesto por el gobierno armenio es una iniciativa valorable destinada a promover la comunicación y la cooperación entre los países del Cáucaso. Este proyecto tiene el potencial de fortalecer la estabilidad regional, el desarrollo económico y los intercambios culturales, que son cruciales para la paz y la prosperidad a largo plazo del Cáucaso Sur.

El proyecto "Encrucijada de paz" puede servir como una alternativa aceptable y constructiva a las propuestas más controvertidas, como el llamado "Corredor Zangezur". Al enfatizar la cooperación y la interconexión sin reclamos territoriales forzados, el proyecto está en línea con las normas internacionales y promueve un enfoque más inclusivo para el desarrollo regional.

Sin embargo, el éxito de tal iniciativa depende del respeto mutuo por la soberanía y la integridad territorial de los estados participantes. Lamentablemente, Armenia enfrenta importantes desafíos en este sentido, especialmente por parte de sus vecinos, Azerbaiyán y Turquía, cuyos objetivos expansionistas y políticas agresivas socavan el espíritu de cooperación pacífica.

Georgia sigue siendo una excepción y, en general, mantiene una postura más neutral y cooperativa en cuestiones regionales.

Para que tenga éxito, todos los países participantes deben adherirse a los principios de respeto, soberanía y no agresión. Sin estos compromisos fundamentales, la visión de un Cáucaso pacífico e interconectado puede seguir siendo difícil de alcanzar.

- Recientemente, Armenia y Azerbaiyán llegaron a un acuerdo sobre el inicio del proceso de demarcación de fronteras basado en la Declaración de Almá-Atá. ¿Cómo valoraría usted este acuerdo? ¿Puede traer la paz a ambos países y a la región del Cáucaso Sur?

Si bien las negociaciones son esenciales para lograr la resolución pacífica de los conflictos, se deben reconocer las complejidades y los problemas subyacentes para comprender los posibles resultados de este acuerdo.

El proceso de demarcación de fronteras tiene como objetivo aclarar y establecer fronteras mutuamente reconocidas, lo cual es un aspecto fundamental de las relaciones pacíficas entre estados vecinos. Sin embargo, el éxito de este proceso depende en gran medida del compromiso genuino de ambas partes mediante negociaciones justas y transparentes. En este contexto, las autoridades armenias están negociando con el régimen autoritario de Azerbaiyán, encabezado por el clan Aliyev, que tiene un historial de ambiciones expansionistas.

La importante inversión de las autoridades azerbaiyanas en propaganda sobre "Azerbaiyán Occidental", como lo han hecho en el pasado mediante la "diplomacia del caviar", suscita preocupaciones sobre la honestidad de sus intenciones. Esas acciones pueden socavar el proceso de paz al crear y perpetuar narrativas falsas que exacerban las tensiones en lugar de resolverlas.

Es poco probable que una paz injusta que se impone o no aborda los problemas y agravios centrales de ambas partes traiga una estabilidad duradera. Más bien, puede actuar como una bomba de tiempo. Para que la paz sea sostenible, un acuerdo debe ser justo, equilibrado y respetado por todos los involucrados.

Además, la continua detención de representantes del gobierno de Artsaj, civiles de Artsaj e incluso personas de terceros países, como el Líbano, por parte de Azerbaiyán basándose únicamente en el origen armenio de estas personas, es una grave violación de los derechos humanos y el derecho internacional. Esta captura ilegal demuestra la política sistemática y discriminatoria del régimen azerbaiyano hacia los armenios. Tales acciones dan cuenta del desprecio del régimen por los derechos humanos básicos y su intención de aterrorizar y oprimir a la población armenia en todo el mundo.

- ¿Qué importancia tiene la profundización de las relaciones entre Armenia y la Unión Europea para la seguridad y la prosperidad de la región? ¿Cómo calificaría la reunión de alto nivel entre Armenia, la Unión Europea y Estados Unidos celebrada en Bruselas el 5 de abril?

La profundización de las relaciones entre Armenia y la Unión Europea es crucial para la seguridad y la prosperidad de la región y especialmente de Armenia. Este fortalecimiento de los vínculos puede verse como un paso estratégico para promover la estabilidad y el crecimiento económico, fortaleciendo simultáneamente las instituciones de Armenia y acercándola a los estándares y valores europeos.

La reunión de alto nivel de Armenia, la Unión Europea y Estados Unidos el 5 de abril en Bruselas fue importante para avanzar en la agenda común. La participación de importantes actores internacionales, como la Unión Europea y Estados Unidos, proporciona un contrapeso a las tensiones regionales y, en particular, reduce la posibilidad de un conflicto con Azerbaiyán. Al involucrar a más partes interesadas internacionales en el diálogo, se están realizando mayores esfuerzos colectivos para garantizar la estabilidad y disuadir la agresión azerbaiyana.

Armenia, como país democrático con vínculos culturales e históricos con la civilización europea, se beneficiará significativamente de un mayor compromiso con la Unión Europea. Este compromiso no sólo respalda las aspiraciones democráticas de Armenia, sino que también amplía sus perspectivas económicas a través del comercio, la inversión y el apoyo de Europa. Básicamente, el acercamiento de las relaciones entre Armenia y la Unión Europea es un paso positivo hacia la seguridad y la prosperidad de Armenia y de la región en general.

Sección

AREMNPRESS

Armenia, Ereván, 0002, Martiros Saryan 22

+374 11 539818

contact@armenpress.am

fbtelegramyoutubexinstagramtiktokspotify

Para la reproducción total o parcial de cualquier material en otros medios, es necesario obtener un permiso de la agencia de noticias Armenpress por escrito.

© 2024 ARMENPRESS

Creado por: MATEMAT