Alocución del primer ministro de Armenia en la apertura de la Cumbre de la Francofonía en Túnez

11 minutos de lectura

EREVÁN, 19 DE NOVIEMBRE, ARMENPRESS. El primer ministro de la República de Armenia, Nikol Pashinián, participa en la 18ª Cumbre de la Organización Internacional de la Francofonía en Djerba, República de Túnez. Armenia presidió la organización durante los últimos cuatro años.

Según informa la Oficina del Primer Ministro, al inicio del evento, los líderes de los países, incluido el primer ministro Pashinián, fueron recibidos por el presidente de Túnez, Kais Said, y por la secretaria general de la Organización Internacional de la Francofonía, Louise Mushikivabo. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y líderes de decenas de otros Estados miembros de la organización participan en la cumbre.

Hubo una ceremonia de grabación de video y tomas fotográficas de los participantes, al cabo de lo cual se inició la cumbre.

En su discurso, señaló el primer ministro Pashinián.

“SuExcelencia, señor presidente Kaïs SAÏED,

Estimados colegas, jefes de estado y de gobierno,

Señoras y señores, jefes de delegación,

Señora secretaria general de la Francofonía,

Damas y caballeros:

Quiero decirles, en primer lugar, lo feliz que estoy de estar aquí, en Djerba, en Túnez, en este ambiente francófono que es tan agradable y tan apreciado.

Me gustaría agradecer al presidente SAÏED y al pueblo tunecino por organizar esta reunión tan importante y por su cordial bienvenida.

Al celebrar esta primera Cumbre de la Francofonía en Túnez, nos gustaría rendir un fuerte homenaje al presidente Habib BOURGUIBA, uno de los padres fundadores de La Francofonía.

Excelencias, queridos colegas,

Señora Secretaria General de la Francofonía:

Han pasado cuatro años desde la última Cumbre de la Francofonía en Ereván;un período excepcionalmentelargopara una presidencia en ejercicio, pero que la República de Armenia deseaba honrar, asumiendo plenamente todas sus responsabilidades.

Quisiera agradecer a la Secretaria General de la Francofonía, apreciada Louise MUSHIKIWABO, por haber dirigido tan bien nuestra Organización durante este período y por la calidad de las relaciones que hemos forjado en estas circunstancias.Me regocijo de que hayamos podido trabajar juntos en plena armonía.

Quisiera también felicitarla por haber contribuido tanto a dar un nuevo rostro a la Francofonía y a hacer de la OIF una organización decididamente orientada hacia el futuro, con una ambición acorde con los desafíos que enfrenta el mundo.

En los últimos años, el mundo ha experimentado grandes convulsiones.La terrible pandemia del Covid-19, la emergencia climática, el recrudecimiento de las guerras y sus consecuenciassobreel suministro mundial de alimentos y energía han dejado su huella en el nuevo entorno internacional.

Al mismo tiempo, los mencionados desafíos vinieron a resaltar en qué medida los enfoques y valores en los que basamos nuestras respuestas seguían siendo justos y apropiados.

Ante los retos de las pandemias y la emergencia climática, debemos favorecer el camino de una mayor cooperación entre los Estados, poniendo énfasis en el principio de solidaridad.

Esto debería implicar que los programas e iniciativas recomendados pueden beneficiar tanto a los países más frágiles como a las poblaciones vulnerables.

Ante el resurgimiento del discurso del odio y la intolerancia, todavía hoy medimos la relevancia de la temática de la Cumbre de Ereván sobre "Convivencia"y la necesidad de promover el respeto de los derechos humanos, la igualdad y la diversidad cultural.

Finalmente, ante la multiplicación de crisis y conflictos, saludamos el compromiso de la Francofonía con el multilateralismo, garante de un sistema internacional basado en normas y respetuoso de la soberanía de los Estados.

Lamentablemente, últimamente hemos observado que se han socavado los principios de la Carta de las Naciones Unidas, en particular el del no uso de la fuerza contra la integridad territorial de cualquier Estado, sobre los que se basa nuestra seguridad colectiva, y que, paulatinamente, se impuso el imperio de la ley del más fuerte.

La agresión de que fue víctima la República de Armenia, los días 13 y 14 de setiembre pasados, por parte de Azerbaiyán, ilustra perfectamente este estado de cosas.

Una agresión injustificada y no provocada que tuvo como resultado la ocupación de ciertas partes del territorio de Armenia y causó muertes, sufrimiento a la población civil y considerable destrucción.

Sin embargo, el alto el fuego alcanzado no puso fin al despliegue de ambiciones territoriales por parte de este país sobre otros territorios armenios.

Ante estas nuevas amenazas, esperamos que la comunidad internacional evalúe correctamente la situación que prevalece hoy en nuestro país, condene la ocupación de partes del territorio armenio y exija el regreso de las fuerzas azerbaiyanas a su posición anterior.

Armenia, por su parte, está firmemente comprometida con avanzar en el proceso de negociación hacia un acuerdo de paz con Azerbaiyán para asegurar también los derechos y la seguridad de las poblaciones armenias de Nagorno-Karabaj.

Excelencias, estimados colegas,

Señora secretaria general de la Francofonía:

Armenia, en su calidad de presidente en ejercicio de la Cumbre de la Francofonía, se esforzó por proseguir su acción en la continuidad del llamamiento francófono de Ereván para vivir juntos al iniciar una resolución sobre la convivencia durante la pandemia de Covid-19, adoptada por el Conferencia ministerial de la Francofonía en noviembre de 2020.

Siguió de cerca el progreso significativo que se ha logrado, gracias a los esfuerzos del Secretario General, en las áreas de actividades digitales y económicas de la Francofonía.

En este sentido, expresamos nuestro pleno reconocimiento por las medidas adoptadas por la OIF para desarrollar la cooperación económica entre las diferentes regiones del mundo francófono.

También deseo destacar la importancia de la Declaración sobre la lengua francesa que adoptaremos y que se convertirá en el instrumento de referencia en materia de lengua francesa, el cimiento que une a todos los países de la Francofonía.

Finalmente, Armenia acompañó y apoyó a la secretaria general en la implementación de sus reformas y es auspicioso que nuestra Organización esté ahora en condiciones de implementar una hoja de ruta basada en las principales prioridades reafirmadas por la Francofonía y registradas en su nuevo marco estratégico.

Armenia está convencida de que esta declarada aspiración común permitirá asegurar la visibilidad de la Francofonía a nivel internacional y la difusión de sus valores e ideales a los que mi país sigue manteniendo una fidelidad profunda.

Excelencias, estimados colegas,

Señora Secretaria General de la Francofonía:

Para concluir, quisiera reiterar mi agradecimiento a la Secretaria General por su predisposición y su compromiso.

En este momento en que me corresponde entregarle a usted, señor presidente, la Presidencia de la Cumbre de la Francofonía, quiero expresarle mis mejores augurios de éxito.

Gracias por la atención.»

Después de las palabras del primer ministro de Armenia, se transfirió la presidencia de la Organización Internacional de la Francofonía de Armenia a Túnez, con el apretón de manos simbólico del primer ministro de Armenia y el presidente de Túnez.

Español English Français Հայերեն Русский